LA EXCLUSIÓN DE LAS BOLSAS PROVISIONALES por haber tenido una evaluación negativa del desempeño, a pesar de que existen sentencias judiciales que declaran ilegal este procedimiento; o por haber sido objeto de despido improcedente.
En ambos casos, l@s compañer@s afectad@s, además de presentar la reclamación a las bolsas, en tiempo y forma, tendrían que plantear la demanda correspondiente para que, en el caso de que estas discriminaciones no sean corregidas, sean los juzgados quienes tengan la última palabra y se pronuncien, una vez más, sobre la vulneración de sus derechos pactados.
Los sindicatos son para, entre otras cosas, a través de la UNIÓN de los TRABAJADOR@S tener más FUERZA frente al “empresario”, y un hecho es que LA INFORMACIÓN ES PODER; sin embargo la realidad consentida es que no hay información ya que no hay listados y no hay unión ya que se produce un sistema de comprobación individualizado, gracias al Acuerdo Correos- ¿Sindicatos?(CCOO, UGT, CSIF y S. “Libre”) y a una supuesta protección de datos; con el resultado de que sobre los NO-LISTADOS hay un nulo control sindical y una falta total de contraste de datos de l@s solicitantes.
La ausencia de entrega de los listados provisionales a las OO.SS. o a los delegados sindicales (con el deber de sigilo correspondiente) o la NO publicación en los tablones, al menos, de las jefaturas provinciales, produce la individualización de las relaciones laborales en el proceso de reclamación, la indefensión de gran parte de los solicitantes excluidos o mal puntuados, y en todos los casos desconociendo las posibilidades reales de estar o no en las bolsas manteniendo la incertidumbre que ya dura más de 3 meses y medio.
La ambigüedad, consentida en los acuerdos o en los redactados unilaterales de la dirección, como fue el caso de las Bases de la Convocatoria que indicaba en su punto 7, que el periodo de reclamación se iniciaría tras la publicación de las bolsas; permite que estemos en periodo de reclamación y sin bolsas publicadas; y esto que dice CGT ahora y siempre, lo decían otros sindicatos antes más “libres” o con menos cazo en los fondos de formación.
Desde que se ha iniciado, hasta hoy, durante el PERIODO DE RECLAMACIÓN (10-18 NOVIEMBRE), gran cantidad de compañer@s se están dirigiendo a CGT indicando que han sido excluidos “haber sido evaluado negativamente para el desempeño de un puesto de trabajo de la bolsa que solicita.”; sin que es@s trabajador@s tengan constancia de esa evaluación negativa o sin saber de que bolsa han sido evaluados para haber podido elegir otras produciéndose una indefensión total para l@s solicitantes, aparte de la injusticia absoluta de evaluaciones basadas en criterios desconocidos o ilegales, pero establecidas y permitidas por los últimos acuerdos sindicales.
Para los solicitantes de las bolsas, observamos una discriminación positiva, y sin embargo negativa para el personal fijo, ya que si bien para trabajar eventualmente en Atención al Cliente no es requisito indispensable “El curso de superación y acreditación para el desempeño del puesto de atención al cliente” que esta realizando el personal admitido en el mismo; para el personal fijo que solicite esos puestos en el Concurso de Traslados puede llegar a serlo si unilateralmente la dirección de Correos y la sumisión de los firmantes lo establecen en la Bases de este.
Las bolsas con sus aleatorios criterios de rotación, la ausencia de control sindical real (sólo los sumisos firmantes) sobre las mismas, la capacidad todopoderosa y despótica de la jefatura de evaluar negativamente, la dramática reducción del número y calidad de los contratos para personal eventual, fijo y usuarios, no ofrece unas halagüeñas perspectivas para los finales integrantes de las bolsas definitivas; pero será la realidad consecuente de los acuerdos pactados por los que no consultan a l@s trabajador@s al estar de acuerdo en aceptar la precariedad a cambio de millones en fondos de formación sindical.