Según noticias publicadas la pasada semana, Correos tiene pendiente de cobrar del Estado 208.09 millones€ correspondientes a las subvenciones públicas que debe recibir cada año por prestar el SPU.
En el ejercicio 2012 Correos ha imputado a sus resultados la liquidación del déficit de 2008 que corresponden a 47,9 millones (subvención SPU) y 500.000 € (subvención explotación).
LA SEPI NO PERDONARA NI UN EURO e intentara recuperar lo antes que pueda lo que toca, hay que reducir el nivel de endeudamiento ya sea cobrando atrasos o disminuyendo la plantilla, que supuso el pasado año 2012 una reducción de 3.200 trabajador@s y que corresponde a un 5,6% del total. Este es solo el aperitivo de lo que vendrá.
Como sabemos los motivos que impulsan una privatización pueden ser financieros para reducir el déficit público y eliminar subsidios para ayudas a las empresas públicas que tienen pérdidas, y políticos o ideológicos centrados en la disminución del papel del Estado en la economía. En este momento todo apunta a que Correos se encuentra en el ojo del huracán y la privatización es plenamente justificable de cara a su venta a la opinión pública, ya que se cumplen todos los requisitos exigidos.
Otro punto es el fomento de la competencia y la utilización de criterios de gestión procedentes del sector privado que son elementos indispensables en los procesos de privatización para que se produzcan los efectos y beneficios que de ellos se espera en el futuro. En Correos el plan 100/300/1500 va en esa dirección.
Habrá otras lecturas de la noticia como siempre, que bien por fin nos pagan lo que nos deben, ya era hora, el plan funciona, desde este u otro sindicato hemos reclamado una buena financiación para garantizar el SPU, BLA, BLA, BLA…
Pero os proponemos mirar a nuestra izquierda en el mapa de la península.
Sin irnos muy lejos, en el país vecino, Portugal, el gobierno ha aprobado el inicio del proceso de privatización de la sociedad pública de correos de Portugal que forma parte del programa de privatizaciones incluido en el plan de ajuste comprometido por el crédito de 7.800 millones € concedido por la TROIKA.
La venta será flexible, la sociedad podrá ser adquirida por una o más empresas con la única condición de que los compradores de las acciones deberán mantenerlas durante un periodo de 5 años para garantizar su estabilidad, pasados estos años se abrirá la veda para su disección. Estaremos atent@s sobre los beneficiarios.
CTT de Portugal parte de unos beneficios de 38 millones€ en 2012, entendemos que este es el punto al que hay que llegar, y en eso está trabajando “la eficiente SEPI”.