El hecho de poner en funcionamiento las listas en mayo supone que los primeros de los listados de las bolsas de empleo están teniendo contratos de corta duración, por sustituciones de días de asuntos propios o enfermedad de familiares, etc.., y se perderán en muchos casos los contratos de mayor duración que son los de sustitución en periodo vacacional.
Esto supondrá que en algunas oficinas y unidades de reparto, Correos se encontrará durante el periodo vacacional con un porcentaje muy alto de personal que no ha sido formado para trabajar y la actividad de estos centros de trabajo se resentirá notablemente.
Exceptuando las bolsas de reparto en moto, que tienen más movimiento, las bolsas de empleo tardarán más de un año en hacer una rotación, por lo que en la mayoría de los casos los trabajadores tendrán un contrato de un mes como máximo y hasta el año siguiente no tendrán otro contrato en la misma bolsa. A esto lo podemos llamar precariedad extrema.
Ya desde la convocatoria de las bolsas de empleo se han hecho cosas mal. Por ejemplo, hay bolsas de empleo que ni siquiera se van a estrenar, como algunas de agente/clasificación y otras de atención al cliente de algunas localidades.
Estas listas se han echado a rodar sin unas bases ni unas normas de funcionamiento que las regulen. Ante nuestra pregunta, representantes de Correos nos han comentado que se tienen que reunir con los sindicatos firmantes para negociar las bases de las bolsas y los criterios de rotación. Es decir, que primero se ponen a funcionar las nuevas bolsas y posteriormente se van a establecer unas normas de funcionamiento. De locos...
El pasado día 17 de febrero se publicaron las listas definitivas de las bolsas de empleo, que han permanecido publicadas durante dos meses en la página web de Correos y la intranet. Cuando han empezado a funcionar las bolsas de empleo hemos podido constatar que se han llevado a cabo modificaciones en esos listados definitivos. Este hecho ha provocado varias reclamaciones por escrito de CGT, en las que hemos solicitado se nos entregue copia de los listados con los que se están llevando a cabo las contrataciones.
A fecha de hoy no tenemos respuesta por parte de Correos y el hecho que los listados que se publicaron no coincidan con los utilizados para hacer los llamamientos están provocando gran cantidad de quejas. Debido a la habitual falta de transparencia por parte de Correos y a la falta de normas que regulen el funcionamiento de las bolsas de empleo nos encontramos con que un gran número de contratos están sujetos a interpretaciones sobre su correcta adjudicación. Es una lástima que haya tantos problemas con las bolsas de contratación nada más empezar a funcionar.
Lo único que regula el funcionamiento de las bolsas de empleo es el Capítulo III: Funcionamiento de las bolsas de empleo del Anexo Ingreso y Ciclo del Empleo de 5 de Abril (anexo del III Convenio de la S.E. Correos y Telégrafos S.A.)
Para finalizar, las explicaciones sobre las 4500 plazas de la consolidación de empleo hay que pedírselas a CCOO, que es el sindicato que ha hecho público una “supuesta oferta de empleo en Correos”.